08-01-10, 14:22
Que no son chismes
inSurGente-NoCaos.- “No parecen precisamente chismes de comadres -“ni de compadresâ€, me rectificarÃa una amiga feminista- los barruntos sobre ciertas reuniones confidenciales de los estados petroleros del golfo Pérsico con funcionarios de Rusia, China, Japón y Francia para sustituir al dólar como moneda de transacción del crudo(…)â€.
Que no son chismes
Eduardo Montes de Oca(1)
inSurGente
No parecen precisamente chismes de comadres -“ni de compadresâ€, me rectificarÃa una amiga feminista- los barruntos sobre ciertas reuniones confidenciales de los estados petroleros del golfo Pérsico con funcionarios de Rusia, China, Japón y Francia para sustituir al dólar como moneda de transacción del crudo.
Y no son chismes de comadres -ya sé: y “de compadresâ€- porque si estos se alimentan de la proverbial capacidad de fabulación que, digamos, crece descocadamente en los pueblos chicos, los adormilados villorrios de toda la geografÃa mundial, el lÃo del billete verde en decadencia, se hayan congregado o no los “protestantesâ€, tiene un basamento real: aunque algunos analistas no cejan en la esperanza de que se fortalezca en los próximos meses, a medida que la crisis amaine y la economÃa estadounidense comience a crecer, un coro cada vez más estentóreo de inversionistas está preocupado por la perspectiva a largo plazo de la divisa por antonomasia.
No es para menos. Hace unos dÃas, por primera vez en 16 años, se tornó oficialmente una opción más barata que el yen. Como señala Neil Shah en el sitio digital Rebelión, “el dólar se ha beneficiado durante mucho tiempo de las altas primas de rendimiento, especialmente contra la moneda japonesa, pero la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés de préstamos a un dÃa en niveles cercanos a cero, al menos hasta fines del año que viene, ha borrado esa ventaja. Por tanto, los inversionistas tienen menos incentivos para colocar fondos en dólaresâ€. A ello se suman los grandes riesgos que, para superar la crisis, está asumiendo EE.UU., el gran exportador de… recesión.
Recordemos, con nuestra fuente, que el miedo por la caÃda del dólar no es reciente y cobró vigor a principios de esta década, cuando el Gobierno y los consumidores aumentaron sus deudas para financiar desde guerras internacionales hasta televisores de pantalla plana. Si bien “el colapso financiero de fines del año pasado sugirió que esos temores eran desproporcionadosâ€, pues, a medida que los mercados caÃan tras la quiebra del Lehman Brothers Holdings Inc., los inversionistas corrieron a colocar su efectivo en bonos del Tesoro estadounidense, al percibirlos como la inversión más segura, hoy, sin embargo, comparten la aprensión de que los programas de estÃmulo fiscal y monetario terminen por alimentar la inflación y golpear a la divisa.
Aunque aún no hay señales conclusivas de que se esté abandonando el billete en los intercambios (China y Japón, los principales acreedores de USA, acumularon en junio bonos del Tesoro a largo plazo, y se afirma que China compró 26 mil millones en pagarés y bonos), lo cierto es que entre los datos que apuntan a la “hecatombe†figura el que las economÃas emergentes como China, Rusia y Brasil desempeñan un papel cada vez más influyente en la definición de las finanzas internacionales.
Además, ¿quién se atreverÃa a apostarlo todo a que la crisis va a revertirse en un futuro a tiro de piedra? No en balde observadores de fuste como Michel Husson sostienen que la hipótesis de una recuperación significativa resulta poco probable, debido precisamente a los ajustes anticÃclicos, lo que significa que el sobreconsumo basado en el sobreendeudamiento no podrá retomar su papel de motor del crecimiento. Y verdad que China se reactiva, pero la demanda interna deviene más importante que las exportaciones, lo que implica menores importaciones y, por ende, mercados menos dinámicos para los Estados Unidos o Europa. Por si no bastara, “Japón está catatótonico, el Reino Unido casi en quiebra y Alemania no cuenta más que con las exportaciones, contribuyendo a deprimir el crecimiento en toda Europaâ€.
Asà que, no obstante el que los presuntos participantes en las supuestas reuniones secretas sobre la sustitución del dólar en el comercio del hidrocarburo se apresuraron a desmentir su implicación y las propias citas, negando que apelarÃan al yen japonés, al yuan chino, al euro, al oro, y a una moneda creada por los paÃses del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, no pudieron borrar la suspicacia gringa ante el reciente aumento del precio del metal precioso y ante hechos como que, por estos dÃas, el euro ascendiera 0,5 por ciento con respecto a la moneda del TÃo Sam y que esta retrocediera 0,4 por ciento en relación con el yen.
No en balde incluso los más cautos especialistas calculan en nueve años el reemplazo del regente en las transacciones del petróleo. Signo inequÃvoco, este, de la caÃda total del Ãdolo que fuera (que todavÃa es) el billete con las efigies de los padres fundadores de la Unión, y, a la vez, sÃntoma de la debacle del propio Imperio. Y esto, a no dudarlo, no constituye mero chisme de comadres… Ni de compadres, por supuesto.
(1).- Nota del editor (A.M.)
Eduardo Montes de Oca es colaborador permanente de inSurGente desde su fundación
Lea inSurGente en galego (acceso directo en columna izquierda de Portada: Otras lenguas)
Lea inSurGente en catalán (acceso directo en columna izquierda de Portada: Otras lenguas)
___________________________
Nota de redacción de inSurGente
________________________________
![[Imagen: insur_dolar_idolo-de-barro2.jpg]](http://www.redasociativa.org/elinsurgente/ficheros/insur_dolar_idolo-de-barro2.jpg)
inSurGente-NoCaos.- “No parecen precisamente chismes de comadres -“ni de compadresâ€, me rectificarÃa una amiga feminista- los barruntos sobre ciertas reuniones confidenciales de los estados petroleros del golfo Pérsico con funcionarios de Rusia, China, Japón y Francia para sustituir al dólar como moneda de transacción del crudo(…)â€.
Que no son chismes
Eduardo Montes de Oca(1)
inSurGente
No parecen precisamente chismes de comadres -“ni de compadresâ€, me rectificarÃa una amiga feminista- los barruntos sobre ciertas reuniones confidenciales de los estados petroleros del golfo Pérsico con funcionarios de Rusia, China, Japón y Francia para sustituir al dólar como moneda de transacción del crudo.
Y no son chismes de comadres -ya sé: y “de compadresâ€- porque si estos se alimentan de la proverbial capacidad de fabulación que, digamos, crece descocadamente en los pueblos chicos, los adormilados villorrios de toda la geografÃa mundial, el lÃo del billete verde en decadencia, se hayan congregado o no los “protestantesâ€, tiene un basamento real: aunque algunos analistas no cejan en la esperanza de que se fortalezca en los próximos meses, a medida que la crisis amaine y la economÃa estadounidense comience a crecer, un coro cada vez más estentóreo de inversionistas está preocupado por la perspectiva a largo plazo de la divisa por antonomasia.
No es para menos. Hace unos dÃas, por primera vez en 16 años, se tornó oficialmente una opción más barata que el yen. Como señala Neil Shah en el sitio digital Rebelión, “el dólar se ha beneficiado durante mucho tiempo de las altas primas de rendimiento, especialmente contra la moneda japonesa, pero la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés de préstamos a un dÃa en niveles cercanos a cero, al menos hasta fines del año que viene, ha borrado esa ventaja. Por tanto, los inversionistas tienen menos incentivos para colocar fondos en dólaresâ€. A ello se suman los grandes riesgos que, para superar la crisis, está asumiendo EE.UU., el gran exportador de… recesión.
Recordemos, con nuestra fuente, que el miedo por la caÃda del dólar no es reciente y cobró vigor a principios de esta década, cuando el Gobierno y los consumidores aumentaron sus deudas para financiar desde guerras internacionales hasta televisores de pantalla plana. Si bien “el colapso financiero de fines del año pasado sugirió que esos temores eran desproporcionadosâ€, pues, a medida que los mercados caÃan tras la quiebra del Lehman Brothers Holdings Inc., los inversionistas corrieron a colocar su efectivo en bonos del Tesoro estadounidense, al percibirlos como la inversión más segura, hoy, sin embargo, comparten la aprensión de que los programas de estÃmulo fiscal y monetario terminen por alimentar la inflación y golpear a la divisa.
Aunque aún no hay señales conclusivas de que se esté abandonando el billete en los intercambios (China y Japón, los principales acreedores de USA, acumularon en junio bonos del Tesoro a largo plazo, y se afirma que China compró 26 mil millones en pagarés y bonos), lo cierto es que entre los datos que apuntan a la “hecatombe†figura el que las economÃas emergentes como China, Rusia y Brasil desempeñan un papel cada vez más influyente en la definición de las finanzas internacionales.
Además, ¿quién se atreverÃa a apostarlo todo a que la crisis va a revertirse en un futuro a tiro de piedra? No en balde observadores de fuste como Michel Husson sostienen que la hipótesis de una recuperación significativa resulta poco probable, debido precisamente a los ajustes anticÃclicos, lo que significa que el sobreconsumo basado en el sobreendeudamiento no podrá retomar su papel de motor del crecimiento. Y verdad que China se reactiva, pero la demanda interna deviene más importante que las exportaciones, lo que implica menores importaciones y, por ende, mercados menos dinámicos para los Estados Unidos o Europa. Por si no bastara, “Japón está catatótonico, el Reino Unido casi en quiebra y Alemania no cuenta más que con las exportaciones, contribuyendo a deprimir el crecimiento en toda Europaâ€.
Asà que, no obstante el que los presuntos participantes en las supuestas reuniones secretas sobre la sustitución del dólar en el comercio del hidrocarburo se apresuraron a desmentir su implicación y las propias citas, negando que apelarÃan al yen japonés, al yuan chino, al euro, al oro, y a una moneda creada por los paÃses del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, no pudieron borrar la suspicacia gringa ante el reciente aumento del precio del metal precioso y ante hechos como que, por estos dÃas, el euro ascendiera 0,5 por ciento con respecto a la moneda del TÃo Sam y que esta retrocediera 0,4 por ciento en relación con el yen.
No en balde incluso los más cautos especialistas calculan en nueve años el reemplazo del regente en las transacciones del petróleo. Signo inequÃvoco, este, de la caÃda total del Ãdolo que fuera (que todavÃa es) el billete con las efigies de los padres fundadores de la Unión, y, a la vez, sÃntoma de la debacle del propio Imperio. Y esto, a no dudarlo, no constituye mero chisme de comadres… Ni de compadres, por supuesto.
(1).- Nota del editor (A.M.)
Eduardo Montes de Oca es colaborador permanente de inSurGente desde su fundación
Lea inSurGente en galego (acceso directo en columna izquierda de Portada: Otras lenguas)
Lea inSurGente en catalán (acceso directo en columna izquierda de Portada: Otras lenguas)
___________________________
Nota de redacción de inSurGente
________________________________