El puerto de Lastres (I)

EL PUERTO DE LASTRES EN TIEMPOS PASADOS (Curiosidades sobre su construcción y financiación)

  En Valladolid a cinco días del mes de Mayo de mil e quinientos e cincuenta e un años (1551) y siendo Regente de  España, por ausencia del rey Felipe II, Maximiliano II de Habsburgo, rey de Bohemia, se expidió una Provisión Real autorizando licencia para construir y financiar el puerto de Lastres.
  Pero la historia ya venía de atrás, pues como dice la Provisión Real …en el qual aviades gastado seiscientos mil maravedís poco más o menos y para acabarse de hazer como convenía era menester más de otros tres mil ducados… ya se había gastado un pastón. 

Parece ser que en aquella época 1 maravedí valía alrededor de 0,10 € de ahora o sea 16,64 pesetas y 1 ducado unos 375 maravedís o sea 37,5 €. Así pues ya se habían gastado en el puerto 600.000 maravedís = 60.000 € = 9.983.160 pesetas, y todavía había que poner 3.000 ducados = 112.500 € = 18.718.425 pesetas (tomando como referencia la relación de números índices del poder adquisitivo de la peseta desde el año 1936 hasta el año 2000, sin computar 1937 y 1938 por la guerra civil, la revalorización de la peseta desde el año 1936 al año 2000 tiene un índice de 235,314 (fuente:http://www.aldeadelpinar.com/costumbres/monedas/adquipeseta.html )
Aplicando solamente esa revalorización a nuestros millones de pesetas del año 1551 resultarían ser cuatro mil cuatrocientos cuatro millones setecientas siete mil cuatrocientas sesenta pesetas en el año 2000: figurémonos lo que serían computando las equivalencias y revalorizaciones desde el año 1551.
[align=justify] Como se puede ver “ el meter la mano en el cajón” no es sólo de ahora; a lo largo de la Historia se ha ido creando un auténtico magisterio.[/align]
[align=justify] Sigamos con la Provisión Real en la que se hace alusión a otra Provisión Real expedida el 6 de junio de 1548 …vos damos licencia e facultad para que entre los vecinos e moradores dese dicho puerto de Lastres e concejo e villa de Colunga podais repartir e echar a sisa en los mantenimientos que en ello se vendieren hasta en quantía de trescientos mil maravedís para fazer las obras y hedificio del dicho muelle en el qual dicho repartimiento e sisa mandamos que paguen y contribuyan las personas que suelen pagar e contribuir en qualesquiera sisas o repartimientos… [/align]
[align=justify] [/align]
[align=justify] Mas los justicias y regidores del concejo y villa de Colunga no están de acuerdo.Son llamados al orden el 12 de abril de 1549.Estos regidores y justicias de Colunga siguen sin estar conformes y llevan a pleito a Lastres, y estando dicho pleito pendiente, Lastres recibe autorización (Provisión Real del 5 de mayo de 1551) para sisar los trescientos mil maravedís entre el vecindario del pueblo y poder continuar la obra.[/align]
[align=justify] [/align]
[align=justify] El puerto [/align]
[align=justify] Reconstruido entre 1736 y 1739 por haber sido parcialmente destruido por un temporal.[/align]
[align=justify] Posteriormente sufrió otra destrucción y se elaboraron proyectos de nueva construcción.[/align]
[align=justify] Año 1773, el rey Carlos III no tuvo éxito para reedificarlo. En 1807 cesan las obras.[/align]
La mar destruye otra vez el puerto y hay gestiones, sin resultado, en 1815 y 1821 para su reconstrucción.

Juan Antonio Suárez Robledo: Un hombre inasequible al desaliento en defensa de Lastres.
El 2 de agosto de 1847 envía Juan Antonio Suárez Robledo a los redactores del periódico EL ESPECTADOR, pidiendo publicación, su “Artículo Apologético del Puerto de Lastres” dirigido a refutar las inexactitudes cometidas por el autor incógnito de los artículos publicados en EL ESPECTADOR sobre los “Proyectos Industriales de Asturias”.
A estas alturas de la vida, Juan Antonio ya tenía 73 años, se le encendía la pasión al considerar que, el autor incógnito de tales artículos, vertía noticias inexactas de Lastres respecto de:

  • el estado de su muelle.
  • la reducción de su matrícula.
  • calificarlo como puerto sin ninguna importancia.
    El aludido incógnito autor vuelve su mirada hacia el siglo anterior para apoyar sus argumentos y dice que en 1783 se estaba construyendo una cabeza de muelle. Nuestro protagonista le replica que se estaba construyendo el muelle entero en dicha fecha, y añade: “ la historia de la nueva dársena, la oposición que le hizo la Diputación del Principado, y con ella los puertos de Gijón, Ribadesella, Villaviciosa y otros que la juzgaban a propósito para destruir los planes y proyectos concebidos, excedería a los límites de un comunicado [ Se ve que a Lastres le salían “enemigos” por doquier ]; bástanos saber que se emprendió la obra, bajo ciertos auspicios muy desfavorables , que notablemente la perjudicaron:
  • errores en el plan, que los tuvo muy grandes en su ejecución.
  • despilfarro de los caudales. ( Y sigue “ el meter la mano en el cajón” )
  • tantos y tan grandes los contratiempos sufridos que sería prolijo referirlos.
    La nueva obra se arruinó en 1806 a consecuencia de haberse adjudicado sus arbitrios al muelle de Ribadesella, cuando justamente más los necesitaba el muelle de Lastres, que se hallaba precisamente en estado de inmediata conclusión, al cual estaban consignados.

La fuente de esta información procede de los escritos que poseía el Padre Patac en su Biblioteca Asturiana la cual legó al Ayuntamiento de Gijón. También están publicados en el libro “ El puerto de Gijón y otros puertos asturianos” Tomo I, Luis Adaro. Gijón 1976